Comida regional en San Salvador de Jujuy
Los platos y comidas forman parte esencial de la cultura y tradición de la Provincia que, arraigados desde tiempos inmemoriales, se han transmitido de generación en generación. Usted podrá degustar sabores que mezclan el maíz, insumo ancestral de los incas, con diferentes preparaciones culinarias. La gastronomía regional e internacional compone una oferta que no se puede rechazar.
Las humitas, tamales y preparaciones andinas serán seguramente de su agrado, pero si la carne es de su preferencia podrá disfrutar de la
sabrosa y saludable carne de llama en preparaciones clásicas o modernas, propias de una cocina fusión.
También merecen mención los quesos artesanales de cabra elaborados siguiendo recetas de antaño y el tradicional quesillo de la localidad de San Antonio, donde cobra fama y prestigio por su ancestral forma de preparación.
Nada mejor que degustar un buen queso regional junto a los vinos artesanales jujeños.
Las humitas, tamales y preparaciones andinas serán seguramente de su agrado, pero si la carne es de su preferencia podrá disfrutar de la
sabrosa y saludable carne de llama en preparaciones clásicas o modernas, propias de una cocina fusión.
También merecen mención los quesos artesanales de cabra elaborados siguiendo recetas de antaño y el tradicional quesillo de la localidad de San Antonio, donde cobra fama y prestigio por su ancestral forma de preparación.
Nada mejor que degustar un buen queso regional junto a los vinos artesanales jujeños.
Tips & Consejos
Ubicacion: Desde Buenos Aires y las provincias del centro del
país s se llega por las RN 9 y 34. La RN 9 se desvía a la ciudad de
Salta y continÚa luego a la ciudad de San Salvador de Jujuy por el
antiguo y hermoso Camino de Cornisa.
La RN 34, es mas directa y empalma con la RN 66 hacia San Salvador de Jujuy.
La RN 40, la mas extensa del país con mas de 4.900 km (La Quiaca-Jujuy, Cabo Vírgenes-Santa Cruz),es otra vía de acceso hacia el norte, aunque menos transitada. Existen dos pasos fronterizos que unen Jujuy: con Chile, Paso de Jama y con Bolivia, La Quiaca-Villazón.
Clima: La zona posee clima templado. Los días de verano en San Salvador no son muy calurosos y por las noches siempre hay que tener un abrigo porque refresca. El clima es templado y suave, con una temperatura media de 19,4ºC, una oscilación anual escasa, de tan solo 11ºC y unas precipitaciones anuales de 777,7 mm. Los veranos son cálidos, pero sin alcanzar temperaturas extremas, y muy lluviosos, concentrando el 75% de las precipitaciones anuales. Los inviernos son secos y suaves, aunque las temperaturas mínimas pueden ser frías.
Historia: Tuvo tres fundaciones, las dos primeras destruidas por los aborígenes del lugar, la ultima data del año 1593.
Habitantes: 233.754 habitantes
Costumbres: La Fiesta Nacional de los Estudiantes es la celebración que más esta arraigada en la juventud jujeña.Desde hace 55 años, cuando un grupo de jóvenes del entonces Colegio Nacional organizaron la primera elección de la “reina de los estudiantes”, cada una de las instancias que componen la F.N.E. son vividas con gran alegría y emoción cada primavera.
La RN 34, es mas directa y empalma con la RN 66 hacia San Salvador de Jujuy.
La RN 40, la mas extensa del país con mas de 4.900 km (La Quiaca-Jujuy, Cabo Vírgenes-Santa Cruz),es otra vía de acceso hacia el norte, aunque menos transitada. Existen dos pasos fronterizos que unen Jujuy: con Chile, Paso de Jama y con Bolivia, La Quiaca-Villazón.
Clima: La zona posee clima templado. Los días de verano en San Salvador no son muy calurosos y por las noches siempre hay que tener un abrigo porque refresca. El clima es templado y suave, con una temperatura media de 19,4ºC, una oscilación anual escasa, de tan solo 11ºC y unas precipitaciones anuales de 777,7 mm. Los veranos son cálidos, pero sin alcanzar temperaturas extremas, y muy lluviosos, concentrando el 75% de las precipitaciones anuales. Los inviernos son secos y suaves, aunque las temperaturas mínimas pueden ser frías.
Historia: Tuvo tres fundaciones, las dos primeras destruidas por los aborígenes del lugar, la ultima data del año 1593.
Habitantes: 233.754 habitantes
Costumbres: La Fiesta Nacional de los Estudiantes es la celebración que más esta arraigada en la juventud jujeña.Desde hace 55 años, cuando un grupo de jóvenes del entonces Colegio Nacional organizaron la primera elección de la “reina de los estudiantes”, cada una de las instancias que componen la F.N.E. son vividas con gran alegría y emoción cada primavera.