La Quiaca conocida como Pórtico Norte de la Patria, constituye un destino menos consolidado turísticamente, pero igual de imperdible. Se encuentra distante a 259 Km. de San Salvador de Jujuy, ciudad fronteriza (limita con la ciudad de Villazón, Bolivia), a 3442 m.s.n.m. Su nombre proviene del aymará Quisca, que quiere decir piedra cortante para esquilar ganado. En 1908 las vías del Ferrocarril Central Norte llegaron por la Puna a la frontera, se construyo la estación limítrofe y un viaducto de tres arcos sobre el río de La Quiaca. Con el correr del tiempo La Quiaca fue creciendo, adquiriendo mayor importancia a partir de mediados del Siglo XX. Del otro lado de la frontera, surgió al mismo tiempo la localidad de Villazón, nombre que se le dió en homenaje al presidente boliviano Eliodoro Villazón.De espíritu fusionado con la vecina Bolivia, La Quiaca brinda una postal única de las alturas de La Puna. Desde allí, aguarda la posibilidad de visitar Yavi , uno de los pueblos asentados a lo largo del valle jujeño . El turismo alternativo en La Quiaca es una de las opciones más destacadas a la hora de compartir momentos inolvidables acompañados de paisajes de rica historia.Parte esencial de la cultura y tradición de su tierra son los platos y comidas de La Quiaca. Usted podrá degustar sabores que mezclan maíz y papa entre los más destacados.
El destino
Ubicación: A 165 km, de San Salvador de Jujuy se halla La Quiaca.
Clima: Templado y seco. En invierno, vientos fuertes y algunas heladas.
Historia: La Quiaca funcionó como posta desde fines del XVIII, pero la fundación oficial como pueblo fue en 1907.
Habitantes: La Quiaca, 13.761.
Costumbres:
-Febrero: Carnaval-Jueves de compadres y comadres - Corsos carnestolendos. Comienza con el jueves de compadres (diez antes de carnaval), continua con el topamiento de comadres, compartiendo chicha y otras bebidas, entre albahaca, talco serpentina, y papel picado. De los corsos participan comparsas autóctonas, tradicionales, latinoamericanas, agrupaciones juveniles y murgas.
-Festival Aniversario de La Quiaca: Los Festejos comienzan el 27 con una serenata, con la participación de renombrados grupos musicales, ademas de ballet y artistas locales.
-Semana Santa: Inicia con el domingo de ramos, cuando los fieles llevan a misa ramas de arbustos y árboles de la región para ser bendecidos. El viernes Santo se realiza un Vía Crucis por la ciudad, colocándose las tradicionales ermitas en las esquinas de las calles.
-Agosto: agradecimiento a la Pacha Mama
-Octubre: Manka Fiesta - Fiesta de las Ollas de Barro Cocido
Es ideal para:
- Llenar el alma con las tradiciones norteñas.
- Viajar en grupo, mochila al hombro
- Caminar por las típicas callecitas empedradas alumbradas por faroles de hierro forjado.
Datos útiles:
Ubicación: A 165 km, de San Salvador de Jujuy se halla La Quiaca.
Clima: Templado y seco. En invierno, vientos fuertes y algunas heladas.
Historia: La Quiaca funcionó como posta desde fines del XVIII, pero la fundación oficial como pueblo fue en 1907.
Habitantes: La Quiaca, 13.761.
Costumbres:
-Febrero: Carnaval-Jueves de compadres y comadres - Corsos carnestolendos. Comienza con el jueves de compadres (diez antes de carnaval), continua con el topamiento de comadres, compartiendo chicha y otras bebidas, entre albahaca, talco serpentina, y papel picado. De los corsos participan comparsas autóctonas, tradicionales, latinoamericanas, agrupaciones juveniles y murgas.
-Festival Aniversario de La Quiaca: Los Festejos comienzan el 27 con una serenata, con la participación de renombrados grupos musicales, ademas de ballet y artistas locales.
-Semana Santa: Inicia con el domingo de ramos, cuando los fieles llevan a misa ramas de arbustos y árboles de la región para ser bendecidos. El viernes Santo se realiza un Vía Crucis por la ciudad, colocándose las tradicionales ermitas en las esquinas de las calles.
-Agosto: agradecimiento a la Pacha Mama
-Octubre: Manka Fiesta - Fiesta de las Ollas de Barro Cocido
¿Necesitas comprar tus pasajes?
Articulos Relacionados
